lunes, 18 de octubre de 2010

El Mar Rojo: Un ecosistema en vía de extinción


El ecosistema del Mar Rojo está en peligro por la cantidad de contaminación que hay en el lugar, y lo más triste es que Egipto se niega en aceptarlo.

La contaminación que existe en el agua está llevando a la pérdida de la vida marina, el riego de aceites y la falta de conciencia por parte de la población egipcia, contribuyen a la existinción de importantes especies que habitan en el Mar Rojo, convirtiéndose una gran amenaza para quienes se preocupan realmente por el medio ambiente.


Varios buzos que han estado dentro, han notado el terrible cambio y la lamentable condición de los corales. Las causas de ello son los constantes residuos de los hoteles en las zonas costeras, pero es el turismo en general el que más daño ha ocasionado gracias a los productos que están desechando al mar: químicos, basuras y demás. Es una problemática que ha sido muy difícil de solucionar.


Sin embargo, los corales no son la única especie que está en peligro, los demás animales que habitan allí, como peces y plantas también están en proceso de extinción.


Pero hay varias organizaciones están trabajando para que este ecosistema no se pierda, dos de ellas son Hepca y Friends of the Earth Middle East, pero se encuentran de frente con el gran problema de la indiferencia. No obstante, el año pasado la Hepca logró la prohibición, con la ayuda del gobierno de Egipto, el uso de las bolsas plásticas en los supermercados, principal contaminante de la zona.


A pesar del logro de esta ley, muchas personas en Egipto siguen haciendo uso de las bolsas de plástico sabiendo lo que significa. La solución está en concienciar a estas personas del problema, cambiar su forma de pensar frente a la realidad que se está viviendo en esta fuente vital del medio ambiente egipcio.


Si se quiere seguir viendo a los colares, plantas, delfines, entre otras especies que habitan en el Mar rojo, hay que empezar a buscar soluciones, o sino tocará vivir las consecuencias de ello, cuando ya sea demasiado tarde.





A salvar vidas con el uso de la energía solar!


Los expertos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) han demostrado que es posible el uso de energías renovables para frenar los conflictos que se producen con la fauna silvestre, que está en peligro de extinción, y las personas que viven en zonas cercanas a parques nacionales y otras áreas de protección.


Es difícil aceptar esto para los seres humanos, en especial para aquellos que viven en lugares donde la pobreza está más presente. Pero son en estos lugares en donde existe una violación salvaje a todos los animales en su tierra, en especial cuando una persona es atacada y muere para desgracia de muchos.


Es por ello que estas personas toman venganza por sus propias manos, por ejemplo cuando un animal mata o hiere a alguien de su familia, un elefante entra a sus casas o un tigre ataca a su ganado. Sin embargo, la respuesta no está en matar a los animales ya que son seres que se dejan llevar por su instinto, seres irracionales que no actuan con alguna culpa o mala intención.


Pero poner en peligro a la población tampoco es una opción y por ello es necesario establecer un orden ambiental en donde no se exponga la vida de ninguno; ni la humana ni la animal.


Un buen ejemplo de este conflicto que existe entre los animales y los seres humanos está presente en el Valle de Madi de Chitwan, Nepal, el cual está rodeado de parques naturales y áreas protegidas en todos lados.


En Madi se sufre a diario de grandes ataques por parte de animales salvajes que conviven con ellos: Saqueos por elefantes, ataques de rinocerontes, tigres y demás. Las personas se quejan constantemente de ello y buscan una solución para su problema, ya que ellos aseguran que no pueden seguir viviendo dentro esa cárcel natural.


La WWF, al ver esta terrible problemática, quiso buscar una solución en donde todos salieran beneficiados, sin necesidad de afectar nada ni a nadie. Es por esto que tiempo después se les ocurrió la idea de colocar una cerca eléctrica de energía solar, la cual protegiera a la población de posibles ataques sin arriesgar o matar la vida animal.


Para ello se necesitaba la colaboración de todos, en especial de la población. Al final se colocaron acerca de 14 kilómetros de valla eléctrica y el número de accidentes de personas y animales, se redujo notablemente.


Es posible que en un futuru se logre este mismo proyecto en otras zonas donde se presenten conflictos con los animales, para que ninguna de las dos poblaciones se vea afectada.


De ahora en adelante ya se puede decir que el Valle de Madi de Chitwan es todo un paraíso.





Países ricos en pro del desarrollo ambiental

Los países más ricos del mundo agotan más rápido los recursos de la tierra, a comparación de los que son más pobres. Pero son los esfuerzos a la mejora de la conservación del mundo desarrollado que apoyan a que el desplome de la pobación animal se recupere.


Estos contenidos están en en el informe planeta vivo 2010, un estudio realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza, que sigue las tendencias de la biodiversidad mundial desde el año 1970 y calcula la huella ecológica de la humanidad.


En los últimos 40 años la biodiversidad del mundo se ha reducido en un 30 por ciento. Las mayores pérdidas fueron en los países que están en desarrollo, mientras que en los países ricos la diversidad biológica sigue siendo estable o ha aumentado. Esto se debe a que después de décadas de destrucción del hábitat y conducir a la fauna a su extinción, estos países empezaron a realizar programas a la preservación del medio ambiente.


Sin embargo, los países ricos representan una parte proporcionalmente mayor de la huella ecológica de la humanidad, que mide todo, desde los bosques obligados a recoger nuestras emisiones de carbono a la cantidad de la tierra utilizada para la agricultura.


La causa del por qué los países que están en desarrollo pierden más fácil su biodiversidad, es porque los más ricos los consumen. Un ejemplo de ello puede ser la madera.